Con una trayectoria de más de quince años dentro del sector de la construcción y eficiencia energética, Rodrigo Sanz es hoy una de las voces más sólidas e innovadoras en materia de vivienda sostenible. Después de una larga etapa en una empresa líder en sistemas de ventilación, decidió emprender su propio camino y dar forma a Ecoality Homes, un proyecto que combina tecnología, conciencia ambiental y un profundo respeto por las personas que habitan los espacios que construyen.
Ecoality nace de una visión clara: convertir la sostenibilidad en una experiencia real y accesible, poniendo el foco en hogares que sean confortables, saludables, eficientes y duraderos. La empresa apuesta por una forma de hacer basada en la honestidad, la escucha activa y el trabajo colaborativo, valores que Sanz defiende como pilares indispensables para transformar un sector todavía demasiado anclado en prácticas tradicionales.
En esta entrevista, conversamos con un profesional que entiende la innovación como un deber ético y colectivo, convencido de que el futuro de la vivienda pasa por la unión entre sostenibilidad, eficiencia y bienestar humano. Hablamos con Rodrigo Sanz sobre su recorrido, los retos que afronta el mercado y el papel fundamental que pueden jugar los agentes inmobiliarios en esta nueva cultura de la vivienda responsable.
¿Cómo llegaste al sector inmobiliario y de la construcción sostenible?
Hace unos 15 años, entré a formar parte del equipo comercial y de atención al cliente de un grupo fabricante nacional de sistemas de ventilación domésticos. Durante más de 11 años, fui creciendo profesionalmente dentro del grupo, coordinando equipos, desarrollando modelos de negocio, y trabajando con los principales actores del sector Real Estate, hasta llegar a ocupar cargos directivos.
¿Qué te motivó para crear Ecoality Homes?
La experiencia en el grupo era muy gratificante, sobre todo porque reportaba directamente a la dirección general, que la ocupaban los fundadores (Toni y Jordi), dos personas con un espíritu emprendedor formidable. Cuando terminó esta etapa, tenía todo lo que necesitaba para empezar: recursos, formación y ganas, así que aproveché un trabajo de fin de máster para desarrollar un plan de empresa, y así nació Ecoality.
¿Cuáles fueron los primeros aprendizajes que te llevaste en los inicios del proyecto y cómo te han formado como líder?
Yo destacaría tres aprendizajes fundamentales:
El primero, que al inicio es necesario tener un Mínimo Producto Viable. Y sorprendentemente, ¡esto no lo había ni siquiera oído hablar en la Escuela de Negocios! Ocupar el tiempo de los inicios, en el Posicionamiento de Marca, el Desarrollo de Modelos de Negocios, la exploración de Canales de Distribución, Know How, Marketing, etc. sin ventas, no sirve para nada.
El segundo, que uno de los secretos del éxito, es trabajar con honestidad. Y esto lo he oído muchísimas veces, pero desgraciadamente lo he experimentado muy pocas. Sin embargo, hemos hecho un trabajo interno muy intenso, para que no nos haga cambiar de actitud respecto a nuestro compromiso ético y deontológico. Por cada persona honesta que nos encontramos por el camino, nos compensa por todas las que no lo son.
El tercero, que debemos aprender a escuchar. Muchas veces, tomamos decisiones basándonos en informaciones que intuimos y que no contrastamos. O atendemos al cliente soltándole un rollo (en modo automático), que no responde a sus necesidades. En ambos casos, perdemos oportunidades.
Soy y seré un líder en construcción, ya que siempre hay algo nuevo que aprender. Y creo que estos aprendizajes contribuyen a que el liderazgo que estoy construyendo, sea un liderazgo cercano y comunicativo, que sirva para que otra gente se empodere y crezca profesional y personalmente. Este quisiera que fuera mi legado.
Ecoality Homes habla de “construir viviendas confortables, saludables, eficientes y sostenibles”. ¿Qué entiendes por cada uno de estos conceptos?
Ante todo, decir que más que viviendas, hablamos de construir hogares, y de hacerlo con las familias. Nosotros se les damos los ingredientes, pero el hogar lo construyen ellas.
En lo que se refiere a estos conceptos, probablemente, el más inclusivo, sea el de la confortabilidad, (aunque a su vez, sea el único subjetivo y no demostrable), ya que si falta alguno de los otros conceptos, la vivienda puede ya no ser tan confortable. Depende de la escala de valoraciones de una persona. Por tanto, hay que entender qué necesita, y a la vez poner en valor otras características que no ha tenido en cuenta.
La Salubridad, por otra parte, es uno de los conceptos que pasa más desapercibido a la hora de construir un hogar. Cogemos resfriados, alergias, depresiones, fatiga, dolores de cabeza, artrosis, e incluso otras dolencias más graves que atentan contra nuestra salud, debido a las carencias de las viviendas en temas como: Ventilación, Iluminación, Materiales Contaminantes, Humedades, Viviendas Inaccesibles, etc. Y de eso, el Agente Inmobiliario, debería hablar.
En cuanto a Eficiencia Energética (y Constructiva), y Sostenibilidad, son dos caras de la misma moneda. Son conceptos que van de la mano, y que tienen un efecto multiplicador el uno con el otro.
Es sorprendente que cuando empieces a hablar de Eficiencia Energética, rápidamente la gente lo asocia con ponerse placas solares. Pero una casa, puede desperdiciar mucha energía, y al mismo tiempo tener placas solares.
La base de la Eficiencia Energética es reducir la demanda (Aislamientos en paredes, puertas y ventanas, Eliminación de puentes térmicos, Diseño Bioclimático). Después es necesario introducir sistemas que reduzcan el consumo que ha generado esta demanda (Aerotermia, Ventilación con Recuperación de Energía, Geotermia), y una vez se tengan la demanda y el consumo controlados, entonces ponte placas solares, u otras fuentes de generación de energía renovable. Empezar por las placas solares, es empezar la casa por el tejado, y nunca mejor dicho.
En cuanto a la Eficiencia Constructiva, estamos en un momento de cambio. ¿Te imaginas una fábrica de coches con operarios apretando caracoles? La Industrialización de la Construcción es una realidad, y quien no se meta, estará abocado a la desaparición. Tipos de casas construidas con sistemas industrializados, hay muchas, las prefabricadas son un tipo, pero no son ni el único, ni mucho menos el mayoritario.
Por último, en cuanto a Sostenibilidad, el simple hecho de tener una casa más eficiente, tanto energética como constructivamente, ya implica que sea más sostenible. La Sostenibilidad es un concepto que analiza si un producto o servicio se puede seguir ofreciendo en el tiempo sin agotar recursos o estropear el medio ambiente. El análisis se realiza desde tres perspectivas, la Social, la Económica y la Ambiental. Solo es sostenible lo que es respetuoso con las 3 perspectivas. Y aquí rompemos otro mito, Sostenibilidad no es solo cuidar el medio ambiente.
Todos estos conceptos, los explicamos con más detalle en el Curso “Eficiencia Energética y Sostenibilidad para Agentes Inmobiliarios” del que hemos celebrado dos ediciones en API Academy en 2024. Ya estamos en conversaciones con la nueva Junta para reeditarlo.
¿Cuál es el ADN distintivo que crees que le diferencia de otras empresas dedicadas a la construcción sostenible?
No somos una empresa dedicada a la construcción sostenible. La Construcción Sostenible es un servicio que comercializamos, pero no es el único. Ofrecemos un servicio más integral de desarrollo inmobiliario.
¿Cuáles son los principales servicios que ofrecéis hoy: nueva construcción, rehabilitaciones energéticas, intermediarios de venta?
Nuestra vocación es desarrollar nuestra actividad en diversos segmentos de mercado, tanto en rehabilitaciones como en construcción de obra nueva, y otros. Sin embargo, hoy por hoy, estamos más enfocados en nueva construcción.
En un mercado tan regulado y cambiante como el de la vivienda sostenible, ¿cuáles son los mayores obstáculos que se han encontrado? (normativa, financiación, tecnología, concienciación)
Depende, porque dentro de cada concepto, hay elementos que suman y otros que restan.
Por ejemplo, la normativa sobre nueva edificación o rehabilitación de viviendas existentes, rema a favor, ya que establece requisitos de obligado cumplimiento. Sin embargo, las normativas municipales de urbanismo, algunas sin actualizar desde la transición, y la excesiva burocratización de trámites y expedientes de obras, dificultan mucho que las familias puedan hacerse una casa, o que casas obsoletas puedan actualizarse y salir al mercado.
Otro ejemplo: existen municipios, que determinan que en una zona, las casas deben tener un acabado de obra vista. Esto implica que viviendas hechas con otros tipos de materiales, tienen el sobrecoste de poner un revestimiento que imite este acabado, por un tema exclusivamente estético.
En lo que se refiere a la financiación, en la medida en que surgen nuevos hábitos de consumo, implica que determinados productos financieros, no se adaptan a estos nuevos hábitos, y operaciones económicamente viables, tienen mayores dificultades para salir adelante.
Recuerdo un caso de una pareja con unos ingresos estables mensuales netos de más de 10.000 €, que no podían obtener financiación por no disponer todavía de suficientes ahorros. Los bancos no los financiaban el solar.
Otro obstáculo es la resistencia al cambio dentro del sector. Una frase típica, que escuchas mucho, es aquella de «Esto siempre se ha hecho así». Y no solo me refiero a operarios de construcción o instaladores. Los API también debemos innovar en los servicios que ofrecemos.
¿Cuál es la importancia de la tecnología y de la innovación dentro de Ecoality Homes? Por ejemplo: materiales, sistemas HVAC, monitorización de energía, domótica, etc.
Es fundamental estar en contacto con las novedades del mercado. Hoy mismo puede salir un material o un sistema constructivo que facilita la ejecución de una partida o de un proyecto, y estás desperdiciando la oportunidad por desconocimiento.
En la pasada edición de Construmat, participamos en el Stand de un colaborador, y en 3 días de feria, solo vinieron 4 Agentes Inmobiliarios. Les dimos un abrazo. Es decir, ¿vienes casas, y no vas a la feria de construcción de casas? Algo no funciona.