Hablar de David Albert y de sus proyectos, ImmoAlbert y Reclau, es hablar de una trayectoria marcada por la proximidad, la innovación y la voluntad de dignificar el sector inmobiliario y de las reformas. Desde sus inicios, su apuesta ha sido clara: ofrecer un servicio cercano y de confianza, capaz de ir más allá de la compraventa para convertirse en un acompañamiento integral que combina gestión inmobiliaria y reformas de interior.
Con más de 25 años de experiencia, la evolución de la empresa ha ido de la mano de las necesidades reales de sus clientes: familias que quieren adaptar su hogar, inversores que buscan revalorizar activos y personas que demandan soluciones sostenibles y personalizadas. En este escenario, la empresa de David Albert tiene la mirada puesta en consolidarse como referente de reformas integrales en Barcelona, expandiendo servicios vinculados a la gestión patrimonial y promoviendo proyectos con fuerte apuesta por la eficiencia energética y los materiales responsables.
En definitiva, ImmoAlbert i Reclau no solo simbolizan un proyecto empresarial sólido, sino también una forma de entender el futuro del sector: con profesionalidad, compromiso y visión de largo plazo.
David, ¿cómo iniciaste la empresa ImmoAlbert y cómo ha evolucionado la empresa desde aquella fase fundacional hasta la actualidad? ¿Cuáles han sido los momentos clave de transformación?
Iniciamos ImmoAlbert con el objetivo de ofrecer un servicio inmobiliario cercano y de confianza. Con el tiempo, nos dimos cuenta de que los clientes no solo buscaban comprar o alquilar, sino que también necesitaban reformar, adaptar o poner al día sus espacios. Este fue uno de los puntos clave de transformación, que me llevó a integrar los servicios de reforma en el modelo. Otro momento decisivo fue la profesionalización del proyecto con especialización en reformas de interior.
Después constituiste el año 2022 en Barcelona como Reclau Projecte y Obra SL. ¿Cuál fue el impulso inicial para poner en marcha este proyecto?
Llevamos más de 25 años realizando reforma de interior, pero en cuanto a Reclau el punto de partida fue unir fuerzas con mi socio, arquitecto, y mi hermana, que lleva la parte administrativa y comercial. Vimos claro que, era necesario crear una empresa que combinara la parte técnica de la arquitectura y el diseño, con la gestión de obra y la proximidad en el trato con el cliente. El impulso inicial vino de la voluntad de dar un servicio integral y de calidad, distinto al modelo fragmentado que a menudo encuentra el cliente.
Como agente inmobiliario y ahora también como profesional de las reformas, ¿cómo ves la evolución del mercado inmobiliario?
El mercado inmobiliario está viviendo una transformación marcada por la sostenibilidad, la digitalización y la necesidad de adaptar las viviendas a nuevas formas de vida (teletrabajo, espacios multifuncionales, eficiencia energética). Hay más conciencia por parte de los clientes de no solo adquirir una vivienda, sino mejorarla y adaptarla a largo plazo.
Del acceso a la vivienda, por parte sobre todo de los jóvenes, tanto en propiedad como en el mercado de alquiler, estamos soportando una mala gestión también administrativa desde hace más de 30 años. Pues el parque de vivienda pública actualmente debería ser mucho más elevado, lo que facilitaría la regulación de los precios de mercado, y no lo regula así la nueva legislación, ni los constantes cambios y tampoco no contar con el colectivo profesional que a veces parece que lo mantengan al margen desde una visión que parece se pretenda dar desde algún colectivo de profesional especulativo.
En este país tenemos la costumbre de subrayar más las minorías cuando se trata de casos negativos que los casos positivos y habituales en un agente inmobiliario que vela por su prestigio profesional, no lo olvidemos, significando consiguientemente la buena práctica para sus clientes.
¿Cuáles son los valores o enfoques que consideras que diferencian a Reclau en un sector tan competitivo como el de las reformas integrales?
Lo que nos diferencia es la cercanía, la transparencia y la personalización. Nos gusta tratar a cada cliente como un proyecto único, dando importancia a los detalles y buscando siempre soluciones adaptadas a su realidad, no solo a un catálogo.
Tu empresa trabaja desde la compraventa hasta la construcción, urbanización y reformas interiores. ¿Qué tipo de clientes ha atraído principalmente y cómo ha ido adaptando estos servicios a sus necesidades reales?
Principalmente, hemos atraído a familias y particulares que quieren reformar su hogar, así como algún perfil de inversor que busca revalorizar un activo inmobiliario. Nos hemos ido adaptando escuchando mucho, ofreciendo libros de mantenimiento post-reforma, explicando usos y mantenimientos de materiales y realizando seguimientos post-obra para garantizar la satisfacción del cliente.
¿Cuáles son los retos más frecuentes que le plantean los clientes hoy en proyectos de reformas integrales (tiempo, presupuesto, diseño, sostenibilidad)?
Los principales retos son ajustar los presupuestos a lo que realmente quiere el cliente, cumplir plazos realistas e integrar soluciones sostenibles sin disparar costes. También hace falta mucha pedagogía, porque a menudo el cliente desconoce las opciones de materiales y procesos más eficientes.
¿Cómo articula su trabajo entre la parte técnica (carpintería, reformas interiores) y la creativa (proyectos de diseño a medida)?
Lo hacemos gracias a la complementariedad del equipo: mi socio arquitecto lidera la parte de diseño y proyectos, yo coordino la parte técnica y de obra, y mi hermana asegura la gestión y la organización administrativa. Así logramos un equilibrio entre creatividad y ejecución.
¿Puedes explicar un proyecto destacado de reforma que simbolice vuestro enfoque de detalle y personalización?
Uno de los proyectos más significativos fue una reforma integral de una vivienda en la que, además de modernizar espacios como la cocina y los baños, integramos pequeños homenajes personales para el cliente, como detalles decorativos vinculados a su historia familiar. Este tipo de personalización es lo que nos gusta: no solo reformar espacios, sino darles identidad.
Tú que has sido presidente del Gremio de la reforma, ¿cómo ves la evolución del sector de las reformas en Barcelona y Cataluña en los últimos años? ¿Hay alguna tendencia emergente que le llame la atención?
He tenido la suerte de poder liderar el Gremio de Reformas de interior con un gran equipo de trabajo con el apoyo de una Junta directiva y de los agremiados durante nueve años. Todo ese enriquecimiento te hace ver las cosas desde otra vertiente, y te hace darte cuenta de cuántas cosas hay para mejorar.
Los objetivos han sido los de dignificar el sector y regularlo profesionalmente, por eso me he dado cuenta de que precisamos la unión de todos, gremios y asociaciones e ir de la mano, tengo la espinita de que me ha quedado pendiente crear una vinculación entre API y Gremio de Reformas de Interior, espero que se produzca.
El sector ha ido hacia una mayor profesionalización y transparencia. También ha crecido mucho la demanda en sostenibilidad y eficiencia energética. Una tendencia clara es la integración de servicios: los clientes prefieren a empresas que lo aborden todo, desde el proyecto hasta el último detalle de la obra, con un único interlocutor.
La sostenibilidad, la eficiencia energética y los materiales responsables son cada vez más relevantes. ¿Cómo lo incorpore en sus proyectos?
Intentamos siempre ofrecer opciones sostenibles como sistemas de ahorro de agua, electrodomésticos eficientes, iluminación LED, aislamientos térmicos y acústicos y materiales con certificación responsable. Además, damos información a los clientes para que entiendan los beneficios a largo plazo de estas decisiones.
¿Qué innovaciones tecnológicas o metodologías (certificaciones, digitalización, BIM, impresión 3D, etc.) crees que transformarán el modelo de reforma en los próximos años?
El BIM ya está empezando a ser imprescindible en proyectos complejos, no tanto en la reforma interior, la impresión 3D abre opciones para piezas personalizadas y la digitalización del seguimiento de obra con aplicaciones permite mejorar la comunicación con el cliente. También creo que la IA tendrá un papel en el diseño y la planificación de proyectos.
¿Qué destacarías del proyecto de la AIC?
El proyecto de la AIC (Agentes Inmobiliarios de Cataluña) es un claro ejemplo de cómo la colaboración entre profesionales puede reforzar el sector. Destacaría sobre todo la voluntad de unificar criterios, y poner en valor la figura del agente inmobiliario como profesional de confianza. Creo que también es muy positivo el trabajo que realizan en la formación continua y en la defensa de los intereses del sector ante la administración y la sociedad.
¿Cuál es su visión personal y empresarial para Reclau en los próximos cinco años? ¿Existen objetivos de crecimiento, nuevas líneas de negocio o expansiones territoriales en el horizonte?
La visión es consolidarnos como referente de reformas integrales de confianza en Barcelona y ampliarnos a servicios de gestión patrimonial vinculados a la reforma y rehabilitación. También queremos crecer en proyectos sostenibles y colaborar más con gremios y entidades para hacer crecer el sector de forma conjunta.
Con esto desde colectivo API no acabamos de ser del todo ecuánimes, pues pretendemos que nuestros clientes nos vean como profesionales de confianza, y esto tiene obviamente un coste profesional de los servicios que otorgamos, pero cuando hablamos de reformas, parece que todo vale o cerramos los ojos si el coste lo justifica y caemos en el mismo error como clientes.
¿Qué consejo le darías a alguien que está pensando en iniciar una empresa de reformas integrales hoy en día? ¿Y cuál sería la formación necesaria?
El consejo es que se prepare muy bien antes de empezar: no solo técnicamente, sino también en gestión y finanzas. Es necesario entender que es un sector exigente, con muchos imprevistos, y que la confianza con el cliente es clave. La formación ideal combina conocimientos técnicos de reforma con gestión de empresas y habilidades de comunicación, en el Gremio hemos preparado una formación llamada TRI Técnico en Reformas de Interior, pretendemos que este sea nuestro pasaporte a la dignificación del sector, así lo hemos estado trabajando también con la administración, actualmente ya somos más de 100 personas cualificadas profesionalmente.
Si tuvieras que definir la esencia actual de Reclau en tres palabras, ¿cuáles serían y por qué?
Proximidad (porque estamos al lado del cliente de principio a fin), detalle (porque cuidamos cada proyecto como propio) y confianza (porque nuestro objetivo es que el cliente pueda vivir el proceso con tranquilidad).